top of page

 SOBRE MÍ    

Municipio de San Juan Teotihuacan un pueblo con encanto, uno de los principal lugar reconocidos del Estado de Mexico, en el cual puedes apreciar una gran variedad de sitos para disfrutar, relajarse y compartir con la familia y amigos. 

Entre las zonas recreativas con mayor demanda se encuentra el paseo en bicicleta, el centro recreativo pascual, paseo en globo puerto volare, temazcales entre otros.

En los lugares más exquisitos donde puedes comer se encuentra el Restaurante los Ahuehuetes, Restaurante la Gruta, Hotel Campestre Rancho Cofradia, Restaurante Gan Teocalli, Restaurante y Pizzas Don Mincho.

Los lugares más acogedores para hospedarse son Hotel Quinto Sol, Hotel Villas Arqueológicas, Hotel Teotihuacán, Hotel Ollín Teotl.

Y como Zonas Culturales están La catedral, el museo Quetzalpapalotl y la Zona Arqueología de Teotihuacán.  

 

SOBRE MI

 

La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo que llegó a concentrar una población mayor a los cien mil habitantes en su momento de máximo esplendor.  Situada en un valle rico en recursos naturales, Teotihuacán fue la sede del poder de una de las sociedades mesoamericanas más influyentes en los ámbitos político, económico, comercial, religioso y cultural, cuyos rasgos marcaron permanentemente a los pueblos del altiplano mexicano, traspasando el tiempo y llegando hasta nosotros con la misma fuerza y grandeza con que sus constructores la planearon. Hoy en día Teotihuacán es reconocida como uno de los testimonios más sobresalientes del urbanismo antiguo y el desarrollo estatal, por lo que es objeto de interés para investigadores de México y el mundo, que a través de distintas disciplinas científicas continúan explorando su complejidad. Los vestigios arqueológicos de la antigua ciudad son visitados cada año por miles de personas, haciendo del sitio uno de los mayores polos de atracción turística del país. El reconocimiento del sitio como patrimonio cultural es universal, pues desde 1987 forma parte de la lista indicativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirámides que los aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna", ambos unidos por una ancha avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de piedra decoradas con pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje.

 

La cultura Teotihuacana es una de las culturas más misteriosas de México. Debido a que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México, no hay documentación de los españoles acerca de su cultura. Incluso los aztecas en la cercana ciudad de Tenochtitlan sabían muy poco acerca de ellos, porque su cultura llegó mucho más tarde de la desaparición del pueblo de Teotihuacán.

Los orígenes de Teotihuacán son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de la era cristiana, Teotihuacán era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna.

 

 

Se desconoce cuál era la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacán. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de idioma , particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacán fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo y del área maya

 

Pirámide del sol

La Pirámide del Sol es la edificación más grande de Teotihuacán y una de las más grandes de Mesoamérica. Se encuentra en la Calzada de los muertos, entre la Pirámide de la Luna la antigua ciudad.

I

La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de México.

Su dios principal era Tlaloc, el dios de la lluvia quien tenía bajo su poder todas sus fuerzas naturales, el agua, el mar, el cielo, las nubes el rayo los reinos animal y vegetal otra deidad importante era Quetzalcóatl.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FLORA

La flora del municipio se compone de árboles como: abeto, oyamel, cedro, pino, aile, encino, pirul, ciprés y eucalipto. También hay variedades frutales: peral, manzano, tejocote, capulín, durazno, chabacano y ciruelo y algunas plantas silvestres como: tepozán, cactus, vitalla, organillo, quelites, verdolagas, epazote, té de campo, alfilerillo, árnica, janarul, jarilla, toloache, mirto, anís, nabo y zacatón.

 

FAUNA

De la fauna silvestre podemos encontrar cacomiztle, zorrillo, conejo de campo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, ratón de campo, etc.; entre las aves: zopilote, gavilán canario, gorrión, saltapared, colibrí, chupamirto, codorniz, tórtola, calandria, ruiseñor, guajolote, gallina y palomas.Otras especies son: víbora de cascabel, escorpión, lagartija, sapo, langosta, chapulín, gallina ciega, cigarra, luciérnaga, avispa, tarántula, alacrán, araña roja y hormiga.

ARTESANIAS

En Teotihuacán florecen las artes en todas sus formas en esta fase provienen los vasos ricamente decorados, las bellas mascaras uno de los aspectos artísticos fue la cerámica. Visitar estos lugares te ofrece una gran oportunidad para admirar la belleza y colorido de miles de piezas ornamentales, y además, poder llevarte un excelente recuerdo de tu visita. La obsidiana y el ónix toman forma de Caballero Águila o Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, en las manos de los artesanos que durante años han esculpido con destreza estas figuras

CELEBRACIONES
PIRÁMIDE DEL SOL
FLORA
ECONOMÍA
ARTESANIAS

FIESTAS EN TEOTIHUACAN                                                                                                          

EQUINOCCIO DE PRIMAVERA   

El 21 de marzo de cada año miles de personas acuden vestidas de blanco a Teotihuacán durante el equinoccio de primavera para “recargarse de energía”, visita que tiene un importante carácter ritual 

FERIA DE LA OBSIDIANA    

Entre el 16 y el 25 de marzo, también se realiza en el municipio de San Juan Teotihuacán la Feria de la Obsidiana, mineral predilecto de los antiguos teotihuacanos. El programa incluye charreadas, coronación de la reina, presentación del juego de pelota prehispánico, desfile de autos clásicos y hasta meditación masiva.                     

FERIA DE LA TUNA 

En agosto se lleva a cabo la Feria de la Tuna en el vecino municipio de San Martín de las Pirámides, famosa por su exposición agrícola y gastronómica.                                        

SOBRE MÍ

El Municipio de Teotihuacán, se ubica en la porción nororiente del Estado de México, y se inserta en la Región III Ecatepec;

sus límites municipales son los siguientes:

Al Norte: con los municipios de Temascalapa y San Martín de las Pirámides.

Al Sur: con Acolman y Tepetlaoxtoc.

Al Oriente: con los municipios de Otumba y San Martín de la Pirámides.

Al Poniente: con Tecámac.

 

 

 

 

SAN JUAN TEOTIHUCÁN
¿DÓNDE ESTOY AHORA?
POSTS RECIENTES:
bottom of page